Por cada mil mujeres
Menores de 5 años
Por cada mil menores de un año
La Política Nacional de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia 2024-2033 tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Honduras, mediante un enfoque integral que promueva su supervivencia, desarrollo, protección y participación. Asimismo, busca asegurar que cada niño y niña crezca en un entorno saludable, cuente con acceso a educación de calidad y esté protegido contra toda forma de violencia, explotación y abuso, contribuyendo así a la construcción de una sociedad equitativa, justa y próspera.
Promover el desarrollo integral de la primera infancia, niñez y adolescencia mediante políticas públicas inclusivas que fortalezcan la prevención de vulneraciones, garanticen la protección efectiva de sus derechos y fomenten su participación activa en los asuntos que les afectan. Este objetivo busca reducir las brechas de desigualdad y asegurar que todos los niños y adolescentes cuenten con las oportunidades necesarias para alcanzar su máximo potencial, sin distinción de género, etnia, condición social o situación geográfica.
Consolidar un modelo integral y sostenible de garantía de derechos de la primera infancia, niñez y adolescencia que articule políticas públicas, sistemas de protección y acciones comunitarias para erradicar todas las formas de violencia, discriminación y exclusión. Este objetivo se fundamenta en la promoción de entornos seguros, saludables y propicios para el aprendizaje y la convivencia, integrando enfoques de género, interculturalidad y participación protagónica de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, busca asegurar la disponibilidad de recursos suficientes, el fortalecimiento institucional y la generación de datos e indicadores que permitan la toma de decisiones basadas en evidencia, garantizando así una implementación eficaz y medible de las acciones propuestas.
Año Base | Institución | Nombre de Operación Estadística | Dependencia | Área Temática | Cobertura | Creación | Descarga |
---|
Bak, Celesia y Tissera (2015) definen a los niños, niñas y adolescentes (NNA) en condición de retornados como aquellos migrantes “que regresan, solos o acompañados, a su país de origen, de forma voluntaria o, la mayoría de las veces, como consecuencia de un procedimiento de deportación o repatriación”. Este proceso de detención y deportación o repatriación muchas veces implica el reintegro de los mismos a sus familias y comunidades de origen. Más allá de eso, el fenómeno migratorio entre este grupo poblacional refleja el estado de vulnerabilidad en que se encuentran en su país de origen.
En el caso de Honduras el número de NNA retornados presentó un crecimiento promedio de 14.6% en el periodo 2018-2022. De manera interanual se observa que el año 2019 registró un crecimiento de 171% respecto al 2018 que se explica en gran medida por el fenómeno de las caravanas migratorias (OIM, 2021). Para 2020 este número decreció en -78% por las restricciones a la movilidad humana a raíz de la pandemia de Covid-19; a partir de este año el número de NNA retornados ha venido retomando la tendencia creciente de años anteriores.
A lo largo del periodo 2014-2022 se reportaron un total de 83,402 NNA retornados de los cuales un 81.9% registró su ingreso por la delegación de El Florido, un 10.5% por la delegación de Palmerola y el otro 7.6% distribuido en las restantes 16 delegaciones del país. Específicamente, en 2022 se reportó un total de 15,758 NNA retornados de los cuales el 56% fueron del sexo masculino y el otro 44% del sexo femenino. De este total también se tiene que un 60% se encontraban en edades de 5 a 17 años y el restante 40% en edades de 0 a 4 años.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a partir de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todas las personas trabajadoras Migratorios y de Sus Familiares (aprobada en 1990 y en vigor desde 2003), a la cual Honduras se adhirió el 09 de agosto de 2005, define al migrante en situación irregular —concepto también extensivo a los niños, niñas y adolescentes migrantes (NNA)— a la “persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional y no ha sido autorizada a ingresar o permanecer en un Estado de conformidad con las leyes de ese Estado y los acuerdos internacionales en que ese Estado sea parte”. (OIM, 2021).
En el periodo 2018-2022 Honduras registró un crecimiento promedio de 2.3% en el número de NNA migrantes en situación irregular; de esos años, 2019 presentó el mayor crecimiento respecto al año anterior con 11.2%, mientras que, 2020 refleja un decrecimiento de -0.7%. A partir de este último año el número de NNA en situación irregular ha venido retomando la tendencia creciente de años anteriores.
El año 2022 se reportaron 27,006 NNA migrantes en situación irregular lo que representó un crecimiento de 10.6% respecto al 2021. De este total, el 52.6% fueron del sexo masculino (de esta categoría resultó que el 30.2% se encontraban en edades de 0 a 4 años y el restante 69.8% en edades de 5 a 17 años) y el otro 47.4% del sexo femenino (de esta categoría un 33% se encontraban en edades de 0 a 4 años y el restante 67% en edades de 5 a 17 años). De igual manera, de este total, un 27.4% se provenían de manera irregular de Cuba, 25.2% de Ecuador, otro 25.2% de Venezuela y el restante 22.2% de otros 61 países alrededor del mundo.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a partir de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todas las personas trabajadoras Migratorios y de Sus Familiares (aprobada en 1990 y en vigor desde 2003), a la cual Honduras se adhirió el 09 de agosto de 2005, define al migrante en situación irregular —concepto también extensivo a los niños, niñas y adolescentes migrantes (NNA)— a la “persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional y no ha sido autorizada a ingresar o permanecer en un Estado de conformidad con las leyes de ese Estado y los acuerdos internacionales en que ese Estado sea parte”. (OIM, 2021).
En el periodo 2018-2022 Honduras registró un crecimiento promedio de 2.3% en el número de NNA migrantes en situación irregular; de esos años, 2019 presentó el mayor crecimiento respecto al año anterior con 11.2%, mientras que, 2020 refleja un decrecimiento de -0.7%. A partir de este último año el número de NNA en situación irregular ha venido retomando la tendencia creciente de años anteriores.
El año 2022 se reportaron 27,006 NNA migrantes en situación irregular lo que representó un crecimiento de 10.6% respecto al 2021. De este total, el 52.6% fueron del sexo masculino (de esta categoría resultó que el 30.2% se encontraban en edades de 0 a 4 años y el restante 69.8% en edades de 5 a 17 años) y el otro 47.4% del sexo femenino (de esta categoría un 33% se encontraban en edades de 0 a 4 años y el restante 67% en edades de 5 a 17 años). De igual manera, de este total, un 27.4% se provenían de manera irregular de Cuba, 25.2% de Ecuador, otro 25.2% de Venezuela y el restante 22.2% de otros 61 países alrededor del mundo.
"El UNFPA es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva. Nuestra misión es crear un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y se aproveche el potencial de todos los jóvenes."
"UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para salvar las vidas de los niños. Para defender sus derechos. Para ayudarles a alcanzar su máximo potencial."
"Lideramos los esfuerzos internacionales de asistencia para el desarrollo, la asistencia humanitaria y la paz y la seguridad."